Curso de extensión en CABA: «Las categorías lingüísticas: su manifestación en la gramática y en el léxico»Finalizado
9 abril 2019Compartir por email
Organiza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, UBA
Modalidad: presencial
Fecha: 27 de abril de 2019
Lugar: Puan 480, CABA
Destinatarios: docentes de los niveles primario y secundario, estudiantes y graduados del nivel superior, y toda persona interesada en los temas del seminario-taller
Actividad gratuita
- Título
Las categorías lingüísticas: su manifestación en la gramática y en el léxico
- Docente/s Responsable/s
Dra. Mabel Giammatteo
- Fundamentación
Las categorías son los moldes a través de los cuales la mente humana conceptualiza el mundo. Sin ellas, nuestro contacto con la realidad sería caótico y se nos haría imposible funcionar en el complejo sistema del que formamos parte. En otras palabras, tener una vida física, social e intelectual depende de ciertas categorías que hacen del ser humano una entidad capaz de conceptualizar. Siguiendo la formulación de George Lakoff, “[e]ntender cómo categorizamos es central para cualquier entendimiento de cómo pensamos y cómo funcionamos, y por lo tanto central para entender qué nos hace humanos” (Lakoff 1987, 6).
En la lingüística clásica, las categorías se consideraban universales (Lyons 1968, 270) y, sobre la base de la lógica aristotélica, se definían por propiedades necesarias y suficientes compartidas por todos los individuos que entraban en la categorización. En la actualidad, el renacido interés por el tema de la categorización ―la habilidad de “juzgar si una cosa particular es o no es un ejemplar de una categoría particular”, usando la formulación de Ray Jackendoff (1983, 78)― hace un foco particular en el lenguaje como acceso al pensamiento. El lenguaje, parte esencial de nuestra organización de la experiencia, establece ciertas oposiciones básicas tanto dentro de las categorías (‘masculino’/‘femenino’, ‘antes’/‘ahora’/‘después’) como entre ellas (‘objeto’/‘evento’). Tales oposiciones constituyen puntos de referencia cognitivos (Lakoff 1987) mediante los cuales nuestra mente conceptualiza distintos aspectos de la realidad.
El seminario-taller se centra en el estudio de las categorías lingüísticas del español (aspecto, caso, dexis, diátesis, género, modo, número, persona y tiempo), tomando en cuenta cómo se organizan, qué significados (principales y secundarios) transmiten y mediante qué recursos (morfológicos, sintácticos y léxicos) lo hacen. Asimismo, se busca destacar la articulación que establecen las categorías lingüísticas con las distintas clases de palabras (Giammatteo y Albano 2006) y mostrar la proyección pragmático-discursiva de cada una de ellas.
El planteo del seminario-taller deriva de considerar que las categorías lingüísticas, enraizadas en la situación comunicativa, gramaticalizan distintos aspectos del conocimiento que los hablantes tienen de la situación extralingüística. Este vínculo es más evidente en algunas categorías (persona y tiempo) que en otras (caso y diátesis), donde se observa un mayor grado de abstracción, lo que permite al hablante representar el evento en la oración.
La organización del seminario-taller parte de una presentación del enfoque, de las características generales de las categorías, y de su agrupamiento en tres segmentos. A partir de tal división, las distintas categorías son objeto de presentaciones particulares. En el primer grupo se ubican las categorías cuyo origen es la situación comunicativa, en las que el señalamiento deíctico es más notorio: la deixis, la persona y el tiempo (se determinan a partir del yo-aquí-ahora del hablante), y también el modo (se encarga de mostrar la actitud subjetiva del hablante respecto de su enunciado). El segundo grupo está formado por las categorías que clasifican, cuantifican y delimitan los eventos y las entidades que intervienen en ellos: el género, el número y el aspecto. En el tercer grupo (el de mayor nivel de abstracción), se encuentran las categorías más vinculadas con la representación del evento en la oración: la diátesis o voz (de manifestación no flexional en castellano, establece el número y el orden de los participantes en el evento oracional) y el caso (marca las distintas dependencias sintácticas entre los constituyentes oracionales).
- Objetivos
En términos generales, el seminario-taller se dirige a presentar una propuesta que permite vincular las categorías morfológicas presentes en la lengua castellana (género, número, caso, persona, tiempo, aspecto y modo) con una perspectiva más amplia que va de la situación comunicativa a la representación oracional del evento, pasando por su clasificación y delimitación. En particular, se persiguen los siguientes objetivos:
- problematizar el concepto de categoría y considerar sus aspectos cognitivos, lingüísticos y discursivos;
- revisar y profundizar el estudio de los aspectos lingüísticos de las categorías morfológicas del castellano;
- considerar las oposiciones básicas de los sistemas semánticos de las categorías lingüísticas e identificar los rasgos transcategoriales;
- estudiar la proyección pragmático-discursivo de las categorías lingüísticas del castellano.
- Contenidos y bibliografía
- Las categorías y la problemática de la categorización
[3 encuentros] El concepto de categoría: perspectivas cognitiva, lingüística y discursiva. El concepto de categoría. La concepción clásica. Categorías lógicas y gramaticales. Aspectos cognitivos y lingüísticos. Enfoque integral: reglas de preferencia y tipos de propiedades. Las categorías como conglomerados de significados centrales y derivados. Categorías nominales y verbales; inherentes y de concordancia; manifiestas y encubiertas; marcadas y extensivas. Manifestación flexional, sintáctica y léxica. Correlaciones, restricciones y contrastes. Sistemas semánticos. Rasgos transcategoriales. De la situación discursiva al evento oracional. La situación comunicativa como origen de las categorías Factores subjetivos y pragmáticos. Grados de abstracción respecto de la situación comunicativa: categorías de la escena de situación, del evento y de la oración.
- La escena de situación: la deixis y la situación comunicativa
[1 encuentro] Los participantes en el coloquio: del yo y tú del coloquio a los pronombres discursivos. La deixis temporal. Deixis y anáfora. El concepto de subjetividad del enunciado.
- La escena de situación: la persona, entre la gramática y la enunciación
[1 encuentro] El sistema de persona en español. Oposiciones básicas: personal e impersonal, hablante y oyente, distancia y proximidad, definición e indefinición. Los conceptos de ‘no persona’ y de ‘impersonalidad’. Manifestación nominal y verbal de la categoría. Formas verbales personales (finitas) y no personales (no finitas). Persona y énfasis. El concepto de definitud. Los determinantes en la lengua y en el discurso.
- La escena de situación: el tiempo y la localización del evento
[1 encuentro] Tiempo de la emisión, evento y referencia. Tiempos deícticos y anafóricos. Oposición fundamental: simultaneidad y sucesión. La metáfora temporal y el contraste entre pasado, presente y futuro. Sistema temporal del español. Usos rectos y dislocados de los tiempos verbales. Interpretación discursiva. Actitud comunicativa del hablante: mundo narrado y mundo comentado. Relieve y perspectiva en el desarrollo secuencial del texto: primer y segundo plano. El nivel de actualidad.
- La escena de situación: el modo y la actitud comunicativa del hablante
[1 encuentro] El grado de realidad del evento. Contrastes modales: real e irreal, actual y virtual, cierto e incierto, seguro y probable, posible e imposible. El sistema modal del español. Modalidad y subjetividad del hablante. Tipos de modalidad: epistémica, deóntica y evidencial. Recursos de la modalidad. El concepto de modalización. Refuerzo y atenuación de la expresión. Valores axiológicos de los elementos léxicos.
- Eventos y entidades: el género y la clasificación de las entidades
[1 encuentro] La representación discursiva de entidades y la clasificación nominal. Motivación y arbitrariedad. Contrastes básicos: animado e inanimado, personal e impersonal, femenino y masculino. El concepto de ‘neutro’. Otras vinculaciones: tamaño, forma, etcétera. El sistema de género en español. El género como categoría de clasificación nominal. La oposición animado e inanimado y su incidencia sintáctica y discursiva. Género, tamaño y otras especificaciones de los objetos.
- Eventos y entidades: el aspecto y la delimitación del evento
[1 encuentro] La representación discursiva de eventos y la clasificación verbal. Eventos con desarrollo interno y eventos globalmente considerados. La cuantificación de los eventos. Oposiciones: perfectivo e imperfectivo, continuo y discontinuo. El aspecto como temporalidad relativa al punto de vista del hablante (aspecto gramatical). Aktionsart o aspecto relativo a la situación (aspecto léxico): estados, actividades, realizaciones y logros. Los significados aspectuales y su incidencia oracional y discursiva.
- Eventos y entidades: el número y la cuantificación, concepto transcategorial
[1 encuentro] Cuantificación y delimitación de situaciones y objetos. Incidencia en el nombre y en el evento. Las nociones de ‘individuación’ y ‘límite’. Oposiciones: singular y plural, contable e incontable. Otros contrastes: dual, trial, paucal, etcétera. Nombres contables e incontables, individuales y colectivos. Eventos únicos y repetidos. Relación con la categoría de aspecto. El sistema de número en castellano. Manifestación nominal. El número en la conjugación verbal: cuantificación de los participantes y de los eventos.
- La escena oracional: el caso y la configuración oracional
[1 encuentro] La representación de las relaciones entre eventos y participantes en la oración. Las tensiones entre participantes y su representación sintáctica y semántica. Las teorías localistas y el origen de las funciones sintácticas. Oposiciones: nominativo y acusativo, ergativo y absolutivo, etcétera. Nominativo y agentividad. Casos posicionales: movimiento y reposo. Casos relacionales: posesión, afección, causa, resultado, etcétera. Casos formales o abstractos.
- La escena oracional: la diátesis o voz y la perspectiva de la oración
[1 encuentro] La escena oracional y su perspectiva. Concepto de diátesis. Diátesis marcada y no marcada. Relación entre diátesis y voces: activa, pasiva, media, causativa. Alternancias. Procesos de desagentivación y objetivación: sujetos indefinidos y genéricos (impersonales), tematizados (pasivas), abstractos y nominalizados.
- Bibliografía básica (se darán lecturas complementarias durante el curso)
Giammatteo, Mabel e Hilda Albano. 2006. ¿Cómo se clasifican las palabras? Buenos Aires: Littera.
Giammatteo, Mabel, coord. 2018. Categorías lingüísticas. Buenos Aires: Waldhuter Editores.
Jackendoff, Ray. 1983. Semantics and cognition. Cambridge: MIT Press.
Lakoff, George. 1987. Woman, fire and dangerous things: What categories reveal about the mind. Chicago: University of Chicago Press.
Lyons, John. 1968. Introduction to theoretical linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
- Destinatarios
Docentes de los niveles primario y secundario, estudiantes y graduados del nivel superior, y toda persona interesada en los temas del seminario-taller.
- Carga horaria
36 horas reloj.
- Condiciones de cursada y requisitos de aprobación
Por su modalidad, el seminario-taller ofrecido aborda contenidos específicos de temas no centrales en el plan de estudio de Letras y constituye una instancia de capacitación en que se propone el desarrollo de una producción final (una secuencia didáctica) por parte de los asistentes que deseen formalizarla.
Por su área temática (área de formación continua), el seminario-taller constituye una instancia de capacitación docente o profesional y se orienta al desarrollo intelectual para la docencia o para el ámbito profesional.
Por sus condiciones de cursada, la duración del seminario-taller se distribuye en 3 (tres) horas semanales a lo largo de 12 (doce) semanas. La asistencia es libre y quienes deseen obtener el certificado correspondiente deben acreditar asistencia al 75 por ciento de los encuentros programados (9 encuentros).
Por sus requisitos de aprobación, quienes deseen obtener el certificado correspondiente deben acreditar asistencia a la cursada y desarrollar una secuencia didáctica (o instrumento equivalente) como producción final, en la que se articulen los temas del seminario-taller con los diseños curriculares vigentes en las escuelas primarias y secundarias.