Literatura y Formación Docente. Proyectos de lectura y de escritura en el Profesorado en Inglés

| , , , , , |
Guardar

La enseñanza de la literatura en el aula de inglés como lengua extranjera suele reducirse a un lugar secundario. Se la considera un vehículo o bien para abordar temas gramaticales o para transmitir valores y creencias preestablecidos (Carranza, 2006). De esta manera, sus dimensiones estéticas y críticas no se exploran. Un espacio apropiado para trabajar estos aspectos y su relevancia es el aula del Profesorado en Inglés: es en los encuentros regulares con nuestros/as estudiantes que podemos reflexionar sobre las implicancias de enseñar literatura a futuro/as docentes. Esa reflexión, sin embargo, no es solo un acto contemplativo; se trata, en realidad, de una serie de prácticas que nos permiten a nosotras como docentes mediar entre textos literarios y docentes en formación, quienes se convertirán en guías y mediadores/as cuando sus propios/as estudiantes se acerquen a la literatura. La tarea es más que desafiante: ¿cómo enseñar literatura a futuros/as docentes de inglés como lengua extranjera para que se conviertan en lectores/as críticos/as, capaces de enseñar a otros/as a apreciar literatura críticamente? Esta es la pregunta que inspira a Literatura y Formación Docente. Proyectos de lectura y de escritura en el Profesorado en Inglés, un libro publicado recientemente por el equipo a cargo de la materia “Literatura Inglesa II – C/D” en el ISP “Dr. Joaquín V. González”, CABA.

Una de las respuestas a ese interrogante se vincula con el diseño de proyectos, entendidos como un modo de intervención educativa. Glozman define este término como un acto de transformación, que implica crear lazos y relacionarse con otros/as (2017).  Mediante el desarrollo de esta conexión especial entre estudiantes y docentes, procuramos intervenir en las trayectorias académicas de futuros/as profesores/as en pos de fomentar prácticas de lectura y de escritura críticas que ellos/as, a su vez, incentivarán en sus propios/as alumnos/as. Trabajar con proyectos es el medio a través del cual podemos lograr dicha intervención. Como explica Glozman, diseñar un proyecto conlleva abordar una pregunta o un problema que nos estimule a encontrar una respuesta mediante un plan específicamente diseñado (2017). Un proyecto exige propósitos para organizar su materialización y producción final -una transformación/intervención concreta-. En nuestro caso, el objetivo principal es intervenir significativamente en los procesos de lectura y de escritura de los/las estudiantes del Profesorado en Inglés. Por esta razón, nuestros proyectos intentan establecer una estrecha relación entre las piezas literarias sobre las que se reflexiona y el desarrollo particular de las clases. Es decir, intentamos construir una conexión dialógica entre la metodología de composición literaria de cada texto y la metodología de clase. Trabajar con proyectos, entonces, es nuestro modo de intervención para transformar significativamente las experiencias de lectura y de escritura de futuros/as docentes.

¿Cómo se relaciona la composición literaria con la metodología de enseñanza? En primer lugar, consideramos cuidadosamente los aspectos formales que caracterizan las obras literarias que aspiramos a estudiar en nuestras clases. En este sentido, al leer Dracula, los/las estudiantes se convierten en criaturas sobrenaturales que vampirizan la escuela media mediante el diseño de talleres literarios. Al abordar Alice’s Adventures in Wonderland, los/las futuros/as docentes pueden experimentar en carne propia lo que es viajar a ese lugar extraño y conocer sus peculiares habitantes, que la pequeña protagonista nos presenta. Lo logran a través de una aplicación en línea que les permite recrear el sinsentido de interacciones entre los diversos personajes. Las aventuras continúan en otras obras literarias: ¿se imaginan lo que sería participar en una construcción de conocimiento colectiva al emprender un “viaje” de descubrimiento en el mismo edificio que hospeda nuestros “experimentos” el Instituto de Formación Docente-? Este proyecto, muy similar a la tradicional “búsqueda del tesoro”, se desarrolla al abordar Frankenstein. Luego, los/las estudiantes se encuentran con el texto del siglo XVIII, Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, y tienen que afrontar la complicada labor de ser tan económicos/as como el protagonista de la novela: aprenden cómo administrar correctamente los recursos disponibles -sus propios pensamientos, papel y lápiz- para escribir sobre su experiencia de lectura en hojas que parecen haber sobrevivido literalmente a un naufragio. Una vez en el siglo XVII, los/las estudiantes exploran la novela Oroonoko, de Aphra Behn, y sufren la misma “ansiedad de autoría” (Gilbert y Gubar, 2000) que escritoras mujeres deben superar para poder encontrar un lugar entre sus precursores hombres. El proyecto “Escribir desde los márgenes” presenta a los/las futuros/as docentes la tarea de volcar sus reflexiones sobre la obra en una hoja ya escrita bajo una sola condición: no se les permite usar el lado el reverso -en blanco- del papel. Literatura y Formación Docente. Proyectos de lectura y de escritura en el Profesorado en Inglés hace explícitas tanto las razones detrás de estas propuestas como otras relacionadas a poemas y relatos.

La socialización de nuestros proyectos a través de un libro es un proyecto en sí mismo y decidimos hacerlo en español. ¿Cuál es la razón de esta decisión, especialmente cuando la materia prima -un documento en línea que contiene todos nuestros objetivos e ideas para cada clase del año 2017- está en inglés? Cuando la idea de publicar nuestro trabajo se gesta, inmediatamente acordamos que el español será nuestra lengua de comunicación. Existen razones instrumentales que sustentan nuestra decisión: nuestra lengua de escolarización nos permite llegar a estudiantes y profesores/as de otras lenguas, y, por lo tanto, alcanzar una audiencia mayor, debido a

que nuestros proyectos pueden adaptarse fácilmente a otras aulas. Además, tenemos en cuenta el sentido formativo que apoya nuestra decisión y que está relacionado con la conciencia intercultural (Proyecto de Mejora, 2010): el estudio de una lengua extranjera significa reflexionar sobre su heterogeneidad lingüística y cultural, sin abandonar las variedades lingüísticas y culturales de nuestro propio marco social. En un contexto exolingüe como el nuestro, escribir en español es un decisión política y metodológica para que nuestra creación se torne intercultural.

Etiquetas: