Boletín de novedades educativas N°59: Programa Nacional Mapa Educativo: Sistemas de Información Geográfica. Entrevista a Daniel Sticcotti, coordinador del programa.

, , | , , , | | | , |
Guardar

En este boletín abordamos el trabajo en torno a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) no solo específicamente en cuanto medios tecnológicos para la enseñanza de la geografía, sino también como recursos para el desarrollo de proyectos de política socio – educativa y herramientas de divulgación científica. Con ese objetivo relevamos el trabajo realizado por el equipo del Programa Nacional Mapa Educativo. Para ello entrevistamos a su coordinador, el especialista en educación y SIGs, Daniel Sticcotti.  En el dialogo podrán interiorizarse sobre los diferentes proyectos y experiencias que componen el Mapa Educativo. Hacia el final hallarán un listado con los links de los diferentes recursos del sitio web: www.mapaeducativo.edu.ar, tanto mapas georreferenciados como herramientas científico – didácticas para utilizar en el aula.
Mapa Educativo esPrograma-Nacional-Mapa-Eductivo-Ministerio-de-Educación un programa con sede en la Subsecretaria de Planeamiento del Ministerio de Educación Nacional que se desarrolla desde el año 2004. Está coordinado por Daniel Sticcotti y cuenta con un equipo compuesto por: sociólogos, antropólogos, pedagogos, informáticos, geógrafos, geomáticos, diseñadores y programadores.
mapa educ

Entrevista a Daniel Sticcotti, coordinador de Mapa Educativo

–   ¿Cómo surge la idea y el programa de Mapa Educativo?

D.S: Es un programa nacional que tiene once años de existencia. Nació como una propuesta del  entonces ministro de Educación, Daniel Filmus y fue abarcando una serie de temas a lo largo de estos años. Empezó, fundamentalmente, siendo la construcción del sistema de información geográfica del sector educativo de nuestro país. Con ese objetivo, lo que hizo fue georeferenciar cerca de 60.000 escuelas aproximadamente entre escuelas públicas y privadas  a través de cuatro equipos de trabajo que abarcaron las 24 provincias.

– ¿Se incentivó la formación de cada equipo en cada provincia?

D.S:- No, fue paralelo. Para poder generar este proyecto necesitábamos contar con gente en cada una de las provincias.  Entonces colaboramos con las provincias para formarlos y nos encontramos con que había una diversidad muy grande.

– ¿Brindaron muchas directivas para el relevamiento?

D.S:- No. Había habido muchos intentos, tanto a nivel nacional como provincial, para georreferenciar a todas las escuelas del sistema educativo. Y el problema es que ese trabajo no se podía hacer de una manera centralizada, había que generarlo en y desde cada una de las provincias y eso fue lo que hicimos. Fuimos a cada una de las provincias y promovimos el armado de equipos de trabajo. Lo que hicimos fue colaborar en la formación de los integrantes y trabajar con ellos.

A nivel de gestión fueron tres ejes sobre los que se trabajó:

  1. No había gente preparada, había que generar los recursos para su formación.
  2. No había cartografía, en general era paga y de mala calidad, por lo que hubo que conseguirla o generarla.
  3. Los programas o software que se utilizaban eran pagos y casi ninguna provincia tenía capacidad de pagarlos y en general tenían copias sin licencia.

Respecto de la cartografía, se pidió oficialmente al Ministerio de Economía , a traves del al INDEC, y al Ministerio de Defensa, a través del Instituto Geográfico Militar que (que ahora es el Instituto Geográfico Nacional)  y al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que entregaran la cartografía oficial argentina en forma gratuita a todos los organismos públicos de país, empezando por el Ministerio de Educación nacional  y los Ministerios de Educación provinciales. Después de un arduo proceso, esto se consiguió y empezamos a trabajar con una cartografía- base importante, que era la del sistema de información geográfico que había generado el Instituto Geográfico Nacional. Esa cartografía se comparó y complementó con la generada por el  INDEC. La del INDEC era una cartografía muy interesante porque era la que se usaba para los censos, pero el problema que tenía es que no era una cartografía de precisión. Era una cartografía del tipo temático, para organizar los objetivos censales. Dividida en áreas y zonas para trabajar fragmentos o segmentos censales. No tenía precisiones, eran áreas y por la relación de escalas no combinaba con la del Instituto Geográfico Nacional.

Entonces, para la cartografía urbana, se inició un trabajo muy arduo en esa línea hasta generar un mosaico de cartografía de todo el país, de todos los ejidos urbanos, de todas las calles, desde Ushuaia a la Quiaca. Se trabajó, y todavía seguimos haciéndolo,en colaboración con los Mapas Educativos Provinciales, hasta en los pueblitos más chiquitos. A muchos de esos pueblos todavía estamos digitalizándolos. Era una tarea que no nos correspondía inicialmente a nosotros, debería haber habido algún organismo del Estado que lo hiciera, pero no lo hubo y entonces lo asumimos nosotros. En otra línea de trabajo, referida a la cartografía rural, hubo un hito que es muy importante, que para relevar las escuelas rurales que son 16.000, no existía cartografía de base en el país. Lo que se hizo entonces fue buscar los recursos para realizarlo, primero con una donación del gobierno de Japón, después con el aporte de créditos internacionales y al final con dinero del Poder Ejecutivo Nacional. De esa manera se pudo financiar el relevamiento completo de las escuelas rurales de todo el territorio nacional. Para hacerlo se fue a cada una de ellas con dos censistas, previamente formados, que estaban equipados con GPS, cámaras fotográficas e instrumentos metodológico para relevar más de 350 variables que se cargaban luego, a través de la web, en una plataforma.  Todo eso generó una instancia de precisión de cartografía de escuelas rurales de Argentina que antes no existía.

– ¿En qué período se realizó este relevamiento de todas las escuelas del país?

D.S:- Empezamos con algunas pruebas en el 2005. El trabajo sistemático empezó en el 2006 y se terminó en el 2010.

– ¿Hay antecedentes de este trabajo?

D.S:- No, no había antecedentes de relevamiento geográfico de escuelas rurales. El producto de este trabajo permitió luego, a traves de un acuerdo tripartito entre tres organismos: Ministerio de Educación, Instituto Geográfico Nacional y el INDEC colaborar en la creación de la primera Base de Asentamientos Humanos de la República Argentina BAHRA . Ese trabajo se conformó por medio de un acuerdo tripartito entre tres ministerios: Ministerio de Educación, Instituto Geográfico Nacional y el INDEC.

Antes de esto, no existía  la cartografía totalmente precisa. Por supuesto que había y hay empresas privadas que sí lo tenían y lo tenían en un nivel de precisión que el Estado Argentino no tenía.

– ¿Cubrían la totalidad del país?

D.S:- Cubrían la totalidad del país y mucho más, pero son empresas privadas, el Estado no tenía eso; ahora tiene una excelente fuente de información geográfica. que por supuesto no es solo nuestra sino que fue construida por un número muy grande de instituciones en el marco de lo que se llama IDERA, Infraestructura de Datos Espaciales de la ReIDERApública Argentina. IDERA es un proyecto sumamente ambicioso que generó por primera vez una cartografía consensuada para todos los organismos públicos y para las universidades. Es decir, más allá de las empresas, el Estado cuenta con un recurso sumamente potente por todas las posibilidades que se abren a partir de eso.

Además de la creación de una cartografía había dos puntos más:

  1. Formar los equipos y a sus integrantes.
  2. Determinar y conseguir el software a utilizar para crear la cartografía georreferenciada.

– ¿Formar a los equipos en qué tipo de conocimientos?

D.S:- En el manejo de información geográfica, que no existía en las provincias –no había recursos humanos formados para esto. Desde el Ministerio de Educación colaboramos en el armado de 24 mapas educativos . La provincia de Buenos Aires tenía antecedentes; la Ciudad de Buenos Aires en ese momento no, pero después desarrolló sistema de información geográfica (mapa.buenosaires.gov.ar). Después hay muchos ejemplos posibles que fueron surgiendo a lo largo de los últimos años. Yo creo que en este momento Rosario es la ciudad del país que tiene el mejor sistema de información geográfica (infomapa.rosario.gov.ar) o uno de los mejores de América Latina. Por ejemplo, vos estás en la parada del colectivo y consultás el infomapa desde tu celular y te informa: el interno tal de la línea tal llega a su parada en aproximadamente un minuto.

El sistema tiene una dinámica en tiempo presente

D.S:- Sí, hay muchísimas áreas y posibilidades con el trabajo de georreferenciación. Como te decía otro punto de trabajo fue el de la selección del software a utilizar. Decidimos probar un software que generó el Estado de Brasil que es muy bueno, pero que tiene más usos a nivel ambiental, geológico y forestal, y no tanto a nivel social. Comenzamos con ese hasta que descubrimos uno que generó la Generalitat de Valencia. Es un software que fue adoptado en varios países de Europa. Hace unos años vimos que hay un proyecto nuevo que se llama QGIS o Quantum Gis que se integra en el marco del desarrollo software libre en el mundo.  El software libre se crea por medio de proyectos que cuentan con colaboración de equipos de trabajo que en forma colaborativa que trabajan en comunidades sobre propuestas de código abierto. En el caso de Quantum Gis este software surgió como colaboración de una serie de universidades públicas de distintos países y fue creciendo. Hoy en día estamos usando ese.

Entonces el soft lo teníamos, la cartografía, la fuimos construyendo y, en la formación de los recursos humanos lo que hicimos fue generar campus virtuales de capacitación donde empezamos a trabajar formando los equipos en cada uno de los 24 ministerios de educación de las provincias.

La organización del proyecto de Mapa Educativo

Ahora bien, prácticamente desde el principio nos dimos cuenta de que para poder ir haciendo el proyecto y poder tenerlo actualizado, el Ministerio de Educación Nacional necesitaba contar con información de salud, de infraestructura, de desarrollo social, y esas instancias de gobierno también tenían que poder desarrollar su propio sistema de información geográfica, al mismo tiempo que los correspondientes organismos de cada provincia.

Entonces empezamos a trabajar en un proyecto que a partir del año 2014  se llama asistide. Es un proyecto de asistencia técnica para la generación de infraestructura de datos espaciales. Trabajamos con una plataforma virtual de capacitación para enseñar a crear, desarrollar y sostener Sistemas de Información Georreferenciada (SIicon-asistideG). Allí formamos a recursos humanos en el ámbito del estado (nacional, provincial y municipal).

Es un proyecto que nuclea a varios organismos públicos del poder ejecutivo nacional y de varias provincias. Por ejemplo: en Santiago del Estero realizamos un taller con 27 organismos del gobierno y universidades públicas donde colaboramos en la creación de 26 nodos de educación, salud, derechos humanos, desarrollo social, ámbito forestal, medio ambiente, vialidad, institutos de información universitarios y cátedras universitarias que tienen desarrollo de sistemas de información geográfica.

En la UNSE (Universidad de Santiago del Estero) generaron un mapa sobre los femicidios en Santiago del Estero e hicieron un análisis de las muertes por violencia de género, la evolución de este fenómeno  desde el año 2002 al 2014. En ese trabajo es interesante y necesaria la propuesta de visibilización de una situación que no estaba siendo correctamente atendida o de la que no había difusión. Es decir que la formación en el manejo de las herramientas y el desarrollo de proyectos de SIG se aplica desde proyectos como ese hasta otros como el rescate de culturas indígenas en el territorio santiagueño, pasando por la evolución de la última epidemia de dengue en el año 2009 y los análisis territoriales que implicaron.  A través de la formación en el programa ASISTIDE, cada área de los Estados provinciales que solicita la formación va generando su propio esquema de trabajo de acuerdo con sus objetivos e intereses. Nosotros generamos las condiciones para que cada organismo se apropie de estos conocimientos y los aplique a un tipo de información para poder compartirla a través de los servicios web.

Esa sería la tarea central que estamos realizando desde hace once años y que se concretó en el 2014 en el proyecto ASISTIDE.  Hay varias líneas más en las que estamos trabajando para poner a disposición el análisis de la información territorial para el ámbito educativo como también para el ámbito de investigación universitaria. Eso se condensa en el Atlas Educativo donde están la información y los datos del sistema educativo argentino en todos sus niveles niveles y modalidades.

-¿Cómo pensaron el Atlas?

DS: – La idea del atlas educativo nacional es no crear un mapa solo sino ubicar ese mapa en un determinado contexto. El objetivo fue brindar la mejor información que pudiéramos conseguir hasta ese momento. La idea fue generar un estado de situación  determinado vinculada al componente geográfico. Por ejemplo: si se busca en derechos humanos, se pueden encontrar los mapas de los centros clandestinos de detención durante la época de terrorismo de Estado, que son 558 aproximadamente. Eso lo hemos armado con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. El criterio de ese armado se basa en el siguiente planteo: una cosa es ubicar geográficamente esos centros y otra es brindar la posibilidad de que haya información sobre ellos para que uno luego pueda profundizar en el tema. Con ese criterio fuimos armando mapas de contexto

– ¿Mapas de contexto serían mapas con información que van construyendo en el contexto de un foco temático?

D.S:- Exacto. Por ejemplo: hay un mapa del dengue, inundaciones y sequías, movimiento sísmicos, etc. Detrás de la mayoría de esos mapas hay investigaciones del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET).

Es decir que cada uno de esos mapas podría ser utilizado como un material de enseñanza sobre una temática, contextualizado geográfica y socialmente en nuestro país.

 D.S:- Sí. Tienen esa utilidad didáctica con el respaldo de estar elaborados en base a investigaciones del CONICET y Universidades.

– ¿Cómo instrumentan esa colaboración?

D.S:- Lo que hacemos es solicitar al CONICET u otro organismo, cátedra o proyecto de investigación que esté trabajando sobre una temática específica y coordinamos equipos para crear un mapa. En muchos casos también involucramos a un organismo del Estado que produce datos en esa temática.

– Pero aparte de la utilidad de esos mapas como posibles materiales de enseñanza. ¿Qué otra vinculación tienen con el ámbito educativo a nivel de información y de datos?

D.S:- Te respondo con un ejemplo: Hay un mapa que habla de la situación minera en la Argentina. Esa información está dada por organismo públicos. Ese mapa está acompañado de una serie de links a distintos documentos e informaciones. Uno de ellos es el mapa en el que se pueden identificar las escuelas secundarias de educación técnica con planes de estudio vinculados a minería. Como ese ejemplo hay varios.

Los datos de las escuelas como instrumento de gestión de cada directivo

-Hasta ahora hemos visto diferentes mapas con datos sobre temáticas específicas y un Atlas Educativo con desagregaciones por nivel y modalidad. Si, por ejemplo, soy un investigador y quiero saber qué matrícula tiene una escuela, si tiene Internet o sus índices de repitencia y abandono en una línea de tiempo determinada: ¿el sitio del Mapa Educativo me brinda ese acceso?

D.S:- En el sitio del Mapa Educativo se puede encontrar un legajo con datos institucionales y mapa de ubicación de cada escuela. En ese caso, al registrarse en el sitio, dependiendo el nivel de acceso, se va a poder acceder a algunos datos y otros van a estar restringidos; por ejemplo: el nivel de repitencia en una escuela o el nivel de sobreedad son datos que están protegidos, pero en el marco de un proyecto de investigación desde una Universidad pueden ser solicitados.

Hay mucha información de las escuelas. La mayoría de los datos se van a encontrar en el sitio y hay otros datos más sensibles que sirven de referencia para proyectar mejoras desde el rol directivo y del supervisor. Ellos, al registrarse en el sitio, pueden acceder a los datos de su escuela respecto, por ejemplo, al equipamiento que recibió  la institución, cuántas computadoras le entregaron, la evolución de los datos sobre porcentajes de promovidos, repitentes y sobreedad año por año, ver un año en particular, tomar un grado y observar cómo evolucionaron los promovidos en los últimos 17  o 20 años. Posiblemente haya datos que ya se conozcan, pero verlos en una línea de tiempo por medio de una visualización con gráficos le aporta elementos para una mejor comprensión e interpretación. Estos datos son exclusivamente para Supervisores y Directivos.

– Los datos y las visualizaciones que le ofrece el sitio del Mapa Educativo le son útiles a cada directivo y supervisor para poder trazar una estrategia de gestión.

D.S:- Claro, esa es la idea del acceso al legajo de cada escuela.

– ¿Cómo hace un director de una institución educativa para solicitar el acceso a esta información y a las visualizaciones a través del Mapa Educativo?

D.S:- Para trabajar con este recurso tiene que vincularse a su supervisor o director de nivel de su escuela primaria y solicitar el acceso. También puede contactar al equipo de Mapa Educativo de cada provincia. Ellos trabajan en el Ministerio de Educación de cada provincia. También puede escribir aquí, al Programa Mapa Educativo Nacional, solicitando como director de una escuela la clave de acceso. Hay muchos que ya la tienen por participar de distintos programas.

– ¿Un jefe distrital de educación (el funcionario que tiene a su cargo la gestión  de todas las instituciones educativas y equipos de supervisores e inspectores de todo un distrito) puede acceder a esta información?

D.S:- Sí, por ejemplo a datos de infraestructura o equipamiento. Hay mapas de conectividad, mapas de la distribución de computadoras o de netbooks.

Como ejemplo; un director nos planteó que sería útil poder georreferenciar la  ubicación de la escuela  respecto a otras instituciones como  los Centros de Acceso a la Justicia, Centro de Actividades Juveniles, Centro de Actividades Infantiles y las instituciones nacionales, provinciales y municipales que podrían colaborar para solucionar determinados temas o problemas a los que puede enfrentarse un director; por ejemplo si necesita contactarse con el Centro de Desarrollo Infantil  o un Centro de Integración Comunitaria o el Consejo Federales de Niñez, Adolescencia y Familia o Centros de Atención Primaria de la Salud o Defensorías del Pueblo, etc. Son lecturas no comunes del uso de información de los recursos de instituciones públicas alrededor de una escuela. Sobre esa demanda desarrollamos este mapa que se llama escuela y comunidad en el que uno al consultar ubica la escuela respecto de todas estas instituciones que mencionamos. A su vez, toda esa información que incluye teléfonos y direcciones, se puede exportar en un archivo Excel u open office.

Es un proyecto que permite vincular a la escuela rápidamente con las instituciones de la comunidad.

– ¿Han trabajado directamente con un docente y su grupo de alumnos  realizando una experiencia educativa con el uso de los SIG?

D.S:- Sí. Hasta ahora en dos casos particulares: una escuela secundaria agraria de Santiago del Estero y una escuela secundaria de Entre Ríos. Son experiencias acotadas porque no salimos a difundir este tipo de trabajo pero si una escuela se interesa y nos contacta, la asistimos. Una vez que nos ponemos en contacto con la escuela acordamos un esquema de trabajo y les damos las herramientas para que hagan un análisis territorial desde la propia institución, dependiendo de las variables que determine cada docente o cada equipo. Nosotros  les damos una herramienta que les posibilite hacer ese análisis, el famoso mapita que hacían los chicos en la escuela sólo que con las tecnologías de la información un poquito más complejas y puestas a disposición de los chicos.

– Para cerrar. ¿En qué están trabajando ahora?

D.S:- En este momento estamos trabajando con la Secretaría de Políticas Universitarias armando un mapa con todas las unidades académicas, no sólo de los rectorados y de las facultades. En ese mapa cada una de las unidades académicas tiene su ubicación. Ese mapa está en desarrollo y lo denominamos Encontrá tu futuro.  El nombre se relaciona con el uso del mapa,  porque si por ejemplo quiero ser ingeniero aeronáutico allí puedo ver las universidades que tienen esa carrera, como así también toda la oferta de formación profesional, de educación técnica, de educación superior, educación secundaria especializada, etc.

Recursos disponibles en Mapa Educativo

Mapa de la Educación Argentina:  Presenta datos por provincia y por distrito sobre: Unidades de servicio, alumnos, cargos y autoridades.

Mapa de ubicación de Establecimientos Educativos: En este mapa navegable se pueden ubicar todas las instituciones educativas del país.

Para interiorizarse sobre la navegación de estos mapas se puede consultar el Tutorial para aprender a navegar los mapas

Relevamiento de Escuelas Rurales: Contiene los mapas navegables por etapas relevadas y los instrumentos de relevamiento.

Mapa de la Educación Rural incluye: Bibliografía, informes y documentos relativos a la educación rural y      mapas complementarios: Mapa accesibilidad a las escuelas rurales procedencia de agua y de concentración de arsénico.

Atlas Educativo de la República Argentina incluye mapas de instituciones por nivel educativo, por modalidades y de programas educativos implementados en cada institución.

En la categoría Otros mapas se pueden encontrar mapas sobre el Segundo Estudio Regional de la Calidad Educativa, Escuelas cercanas a fronteras internacionales, Experiencias de educación intercultural y del proyecto Aprender soñando.

En Mapas de contexto hay:

  • 13 mapas relativos a Población.
  • 10 sobre Salud relativos a enfermedades.
  • 5 sobre condiciones ambientales.
  • 4 sobre aspectos socioeconómicos.
  • 6 sobre infraestructura y servicios, por ejemplo: escuelas con internet.
  • 5 mapas históricos que pueden ser utilizados como materiales educativos en el aula.

En la categoría Indicadores educativos se pueden encontrar mapas con  “…información sintética, relevante y significativa para la planificación y evaluación de la política educativa en un marco de comparabilidad interprovincial e intraprovincial…” que puede ser utilizada como fuente y referencia de investigación. Por ejemplo:

  • Datos generales
  • Inversión educativa
  • Trayectorias educativas
  • Evaluaciones nacionales
  • Cobertura del sistema educativo
  • Docentes del sistema educativo

Cada uno de estos ítems se abre en mapas con temas desagregados para ser visualizados georreferencialmente.

En Mapa de la memoria se están construyendo mapas concernientes al terrorismo de Estado en Argentina.

Atlas como recursos didácticos

  • Atlas de los pueblos indígenas: Es un herramienta de divulgación científica que contiene un conjunto de mapas, bibliografía y audiovisuales de especialistas que permiten abordar de manera dinámica diferentes procesos sociales, históricos y políticos protagonizados por poblaciones originarias.

Este recurso contiene: 1-Mapa de los primeros pobladores del actual territorio argentino, 2- Mapa de indentidades étnicas, 3- Mapa interactivo para la ubicación de los pueblos indígenas, 4-Mapa de la conquista militar de la Pampa y de la Patagonia.

  • Mapa del éxodo jujeño: Dos mapas interactivos acompañados de referencias relativas al contexto histórico, el camino recorrido durante el éxodo, las mujeres que intervinieron y el Bando de Belgrano.

Otros recursos útiles

Otros Mapas útiles a nivel educativo

  • Sistema de Información Cultural de la Argentina: Indicadores culturales georreferenciados: Industrias culturales, patrimonio, fiestas y festivales, espacios culturales y rutas culturales. Cada uno de esos indicadores se encuentra desagregado en diferentes subcategorías. Por ejemplo en industrias culturales se pueden visualizar en el mapa las radios escolares, canales de TV abierta y los sellos musicales entre otros.

También pueden encontrarse diversas estadísticas culturales descargables, informes de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales y publicaciones entre las que hay disponibles libros de descarga gratuita.

 

Etiquetas: ,