Entrevista a Alberto Rojo. Enseñar ciencia en cuarentena. Boletín de novedades educativas N° 111

| | , | | , |
Guardar

En este boletín entrevistamos al Dr en Física, músico y divulgador científico Alberto Rojo, para indagar en sus propuestas de enseñanza de la ciencia vinculando  la mirada sobre lo cotidiano y el arte en el formato de sus videos Física en cuarentena. Con él dialogamos sobre cómo podemos desarrollar la simpleza y la practicidad como criterios para pensar las estrategias didácticas en el contexto de la cuarentena y sus condicionantes, y también cómo despertar la curiosidad y ejercitar el pensamiento científico en los estudiantes por medio de actividades lúdicas.

-Fundación Lúminis: En tus videos tanto al trabajar sobre el principio de tensegridad como con la serie de Fibonacci,  estás planteando la posibilidad de ver y pensar la realidad desde un conocimiento científico. En ese sentido cada video de tu serie Física en cuarentena  brindan  una referencia para pensar la realidad cotidiana ¿Cómo pensás esa dimensión cuando estás eligiendo una experiencia y un conocimiento para comunicar en 3 o 4 minutos?

-Alberto Rojo:- Es algo que siempre tengo presente. Cuando hago un video, o doy una clase,  trato de una forma explícita o subliminal de comunicar la idea de que la ciencia es una manera de pensar. No es que yo crea solo en las verdades científicas, y que si no es científico no creo en ello, sino  que entiendo que aquello  que tiene un componente de verdad, en el sentido de que la verdad es algo que tiene que ver con los hechos de la realidad, es lo que brinda la ciencia. Esas son las verdades, que para mí, valen la pena explorar. Y en esa búsqueda de esa verdad se desarrolla un pensamiento crítico que se evidencia en la manera de analizar los problemas. Esto es que tu conclusión ante algo quede abierta a otra opinión  que permita revisar tu propio punto de vista y contrastarlo con el experimento. En este caso son experimentos muy sencillos los que hago. Pero en otros casos hay evidencias que uno puede buscar para contrastar los puntos de vista. Yo promuevo ese ejercicio, abriendo la contrastación a muchos puntos de vista, que todos tenemos, sobre todo políticos, a los solemos adherir  sin plantearnos demasiadas  dudas una vez que adoptamos una postura. Yo creo que hay que tener siempre dudas.

-FL:- Planteás el pensamiento crítico como la posibilidad de desnaturalizar supuestas verdades que uno puede tener incorporadas.

 -AR:-Sí, absolutamente. Y después, yo tengo un unto de vista sobre la ciencia y tengo un unto de vista sobre las pseudociencias, y creo que a pesar de que las pseudociencias son muy populares, vale la pena desafiar ese tipo de ideas.

-FL:- En una entrevista que le hicimos a Guadalupe Nogués, decía  que en esta pandemia estamos viendo a la ciencia, en plena carne  viva, mostrando cómo intenta resolver un problema, con el miedo que implica el “no sé”. A propósito de eso  el humorista Tute hizo una caricatura  donde un científico, con un montón de títulos detrás, da la respuesta “no sé”. Miedo al “no sé”, genera esta incertidumbre que es el COVID, pero al mismo tiempo también todos los avances de producir conocimientos: la búsqueda de las vacunas, los remedios, la prueba y el error, las diferentes teorías e hipótesis. ¿Cómo ves este proceso científico de construcción de conocimiento que también es  la pandemia y que todo el mundo está viendo en vivo como avanza?

-AR:- Por supuesto, estamos sufriendo lo que significa este drama mundial. Pero de alguna manera es una especie de backstage de lo que es la ciencia visto desde adentro. Es como entrar a la sala de máquinas, o abrir el telón y ver cómo es el ensayo, con todos los traspiés que comente el actor antes de aprenderse el libreto. Acá estamos viendo el proceso, porque estamos hablando por Zoom, estamos usando computadoras. Antes de la computadora, hubo un montón de problemas científicos a resolver que no los hemos visto, porque ocurren en laboratorios con tipos de manga corta blanca y con lapiceritas. Pero después aparecen en el mundo y son los que hacen que hoy vivamos con agua potable, satélites de GPS, resonancia magnética y toda la tecnología que tenemos a nuestro alcance. La cura del COVID es un caso en el que se está viendo que la vacuna y la cura de esto es otro de los grandes problemas que hemos de resolver.

La energía eléctrica requirió de un montón de procesos de prueba y error, hasta que de pronto levantás una perillita y como algo muy natural en el mundo se prende la luz. Pero para que pase eso, hay un proceso previo muy largo de cuestionamientos, de pruebas, de exploraciones, de investigaciones, desarrollos y errores. Ahora somos los protagonistas de ese proceso en acción, somos las bombitas de luz de Edison de alguna forma. En el fondo ver todo este gran proceso, como lo dijo Guadalupe (Nogués), es verlo en carne viva. Creo que eso genera una valoración mayor del esfuerzo que implica..

 

Etiquetas: ,