Joan Domènech Francesch. Lo esencial de la Escuela. Boletín de novedades educativas N° 118
Compartir por email
En este boletín entrevistamos a Joan Domènech Francesch (España), Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Barcelona, Maestro en diferentes centros públicos de Cataluña y miembro de la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Cataluña. Con él dialogamos por qué y cómo la Escuela es esencial en tiempos de pandemia, a través de la experiencia del regreso a la presencialidad en España: las dificultades, los temores y los vínculos.
Extracto de la entrevista
-FL:- Actualmente, en Argentina, se da el debate sobre la presencialidad. Por un lado, se reconocen, de manera implícita o explícita, las necesidades psico emocionales que la convivencia en la Escuela cubre en los alumnos, pero por otro lado está el miedo al contagio al ir a la escuela. Todo ese tránsito y movimiento, en el ir y salir de la Escuela en el que no está presente de manera rigurosa el protocolo sanitario. ¿Cómo se vive esta situación en España?
-JDF:- Dos cosas a comentar. La primera, es que acá (en España) hubo una gran preocupación durante septiembre, cuando empezamos. Es decir, había mucho temor al contagio por todas partes. Creo que se agudizó bastante al inicio de curso. Veníamos por 3 meses, de parte de la administración gubernamental, de informaciones muy contradictorias. Supongo que esa era una característica de todas las administraciones del mundo. Que se veían abocadas a intervenir, a proponer medidas concretas, pero en un terreno desconocido. Había mucho desconocimiento.
Me acuerdo de las primeras semanas que nos confinaron, era para 15 días y después vimos como esto se alargaba. Es decir, que ese desconocimiento de cómo funciona esta pandemia, de cómo funciona este virus, no ha ayudado para nada a tener directrices claras. Entonces, esta misma inseguridad del mensaje que llegaba desde la administración, no ayudaba a tranquilizar a las comunidades educativas. No ayudaba a tranquilizar a los enseñantes, ni a las familias, etc.
Al final de curso, se propuso, sobre todo para los alumnos que terminaban un ciclo, una etapa, la posibilidad de reunirse, como mínimo, para cerrar lo que podía ser el pase de la primaria a la secundaria. O el paso de la infantil a primaria. Esta propuesta se llevó a cabo con muchas precauciones, pero funcionó. No de forma general, porque fue voluntaria, pero si funcionó en los sitios en que se organizó. Y fue un primer ensayo para ver que, quizás, no había tanto problema. Después de 3 meses, ya se empezaba a decir que no era problema de los niños, que no era problema de la población entre infantil y juvenil, sino que, precisamente, en esta población los contagios eran más difíciles. Por lo tanto, aquel miedo que había al principio, de que los niños iban a contagiar a los abuelos, parecía que, al cabo de 3 meses, el personal sanitario, los médicos y los investigadores empezaban a ponerlo en duda y decir que precisamente los niños no eran agentes muy activos en el contagio del resto de personas.
Con esas premisas, creo que aquí, la administración, apostó para que en septiembre empezara de forma más o menos normalizada. Se empezó con las clases en las fechas normales, 14 o 15 de septiembre. No sin miedos, precauciones, demandas de que llegara el material para aislarse, ya sea mascarillas o gel, a las escuelas para que hubiese condiciones de salud, etc. Creo que ni la propia administración se esperaba que fueran tan positivos, en el sentido de que hubo un porcentaje del 1% o 2% de aulas confinadas. Cuando se detectaba cualquier caso, tanto familiar como de alumnos, se recomendaba, automáticamente, aislar el grupo, dejarlo confinado en su casa durante un período de 10 días. Cuando avanzó un poco más el curso, las pruebas de seguimiento del Covid se extendieron mucho más. Es decir, que se hacían más pruebas para ver si estaban contagiados o no. Todo esto ha producido una situación, que en ese sentido ha sido positiva como te digo, de tranquilidad. Creo que nos hemos ido tranquilizando todos. Tanto los equipos docentes, que estaban muy preocupados porque repentinamente les caía una cierta responsabilidad de ver si esto funcionaría o no. Y a veces cuando empiezas una cosa, no tienes la certeza de cómo va a acabar. Y también las familias. Creo que este ha sido uno de los elementos que ha funcionado de una forma más positiva.
Ha habido, en las etapas post obligatorias, propuestas de semi presencialidad, pero han sido bastante contestadas por parte de las mismas comunidades. Es decir, que continuamente han reclamado volver a la escuela, volver con los mayores. Parecía que era más fácil organizar períodos semanales, o quincenales, de asistencia a las clases, con lo cual permitía disminuir elratio. Es decir, un grupo de 30 alumnos, por ejemplo de bachillerato, se dividía en dos y durante una semana uno de los grupos asistía a clases. Con lo cual había grupos de 15 alumnos. Y los otros 15, recibían educación virtual a través de la pantalla. Pero continuamente llegaban propuestas de las propias escuelas y de los institutos reclamando presencialidad.
Creo que hubo miedo y prevención por parte de los maestros y de las familias. Pero ha habido una gran unanimidad por parte de los alumnos respecto a querer volver a la escuela, y esto ya se notaba a finales del curso pasado. Yo asistí virtualmente a unas despedidas de etapa, al final de junio, y se veían las ganas que tenían los alumnos de volver. Es decir, me parece que son los que lo han tenido más claro, que sin la presencialidad la escuela no existe. Existe otra cosa. Algunos han podido redescubrir a su familia, otros han podido experimentar situaciones en las que también aprendieron sin estar en la escuela, pero había bastante unanimidad por parte de los alumnos sobre que la escuela es muy importante para ellos, precisamente por esta función de crear vínculos, de crear comunidad.
Si te interesó la entrevista te recomendamos el video de la conferencia de Joan Domènech Francesch sobre la propuesta pedagógica de Educación lenta.
- Autor: Gabriel Latorre
- Editorial: Fundación Lúminis
- Año: 2021